Aldanaak

Información General

Puebla, en el centro-oriente de México, es famosa por su riqueza histórica, patrimonio colonial y tradiciones vivas. La capital, la ciudad de Puebla, fue fundada en 1531 y su Centro Histórico, con cúpulas azulejadas y fachadas de cantera, es Patrimonio Mundial de la UNESCO. El “Ángel de la Calle” y la Catedral Basílica, con su altar de plata, destacan en el Zócalo.

El estado combina montañas y volcanes (Popocatépetl e Iztaccíhuatl) con llanuras y valles fértiles. La región de los volcanes ofrece paisajes espectaculares y haciendas henequeneras. En el norte, la Sierra Norte alberga bosques de niebla, cascadas y comunidades totonacas y nahuas. La gastronomía poblana es reconocida internacionalmente: mole poblano, pipián, cemitas y chalupas.

Puebla es también cuna de la talavera, cerámica vidriada que decora iglesias y hogares. Sus procesos artesanales se remontan al siglo XVI, y los talleres en los municipios de Atlixco y Huejotzingo conservan técnicas ancestrales. Además, la Feria de los Libros y la Ruta de Museos en Puebla capital enriquecen la vida cultural.

Vista panorámica de Puebla

Pueblos Mágicos de Puebla

Jardines de Atlixco y Volcán Popocatépetl

Atlixco

Pueblo Mágico desde 2007, conocido como la “Ciudad de las Flores” por su clima templado y viveros. Sus jardines ornamentales y el Cerro de San Miguel ofrecen vistas del volcán Popocatépetl. Destacan la Parroquia de San Miguel Arcángel y el Palacio Municipal en el Zócalo, así como festivales de flores y el Festival del Globo en noviembre.

Plaza principal y basílica en Chignahuapan

Chignahuapan

Pueblo Mágico desde 2002, famoso por la producción de esferas navideñas y sus aguas termales. Su Basílica de la Inmaculada Concepción exhibe vitrales coloridos y el estadio de esferas, donde se muestran esferas gigantes. Cada diciembre alberga la Feria de la Esfera y el Rally Turístico del Globo.

Pirámide de Cholula y Iglesia de los Remedios

San Pedro Cholula

Pueblo Mágico desde 2005, hogar de la Gran Pirámide de Cholula, la más grande en volumen del mundo, coronada por la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Sus calles empedradas conducen a mercados artesanales y miradores. La tradición religiosa y cultural se refleja en la feria de octubre en honor a la Virgen de los Remedios.

Cascada Axtla y arquitectura en Cuetzalan

Cuetzalan del Progreso

Pueblo Mágico desde 2011, enclavado en la Sierra Norte. Su nombre náhuatl significa “Lugar de aves”. Destacan el mercado dominical, la Iglesia de San Francisco en lo alto del cerro y el túnel colonial. Cascadas cercanas como Axtla y Yohualichan (zona arqueológica totonaca) ofrecen turismo de aventura y ecoturismo. También es famoso por los tejamaniles tradicionales en techos empedrados.

Calle principal y artesanías huastecas en Pahuatlán

Pahuatlán

Pueblo Mágico desde 2011, destaca por sus cascadas de Microsoft y Quintana, su iglesia colonial y su producción de amate y artesanías huastecas. Cada noviembre celebra la Feria del Cempasúchil. Sus casas tradicionales, el clima fresco y los recorridos a comunidades nahuas enriquecen la experiencia cultural.

Iglesia y cantera rosa en Tecali de Herrera

Tecali de Herrera

Pueblo Mágico desde 2015, renombrado por su cantera rosa y la elaboración de estatuaria y esculturas. La Parroquia de San Francisco de Asís, labrada en cantera rosa, es un icono arquitectónico. Sus talleres artesanales producen cantera, mármol y ónix. El Salto Guadalupe ofrece un entorno natural para nadar y acampar.

Paisajes montañosos y cascadas en Tlatlauquitepec

Tlatlauquitepec

Pueblo Mágico desde 2015, cuyo nombre náhuatl significa “lugar de tierra quemada”. Su arquitectura colonial y su entorno montañoso ofrecen senderismo al Salto de Quetzalapan y Grutas de Acatlán. El Templo de San Juan Bautista, con su fachada de cantera, y los mercados locales enriquecen la cultura regional totonaca.

Reloj floral y manzanas en Zacatlán

Zacatlán de las Manzanas

Pueblo Mágico desde 2005, famoso por sus manzanas y sidra artesanal. El Reloj Floral en la Plaza de Armas y el Santuario de la Virgen del Carmen destacan en su paisaje. Cascadas como Cola de Caballo y Tulimán atraen a ecoturistas. Cada septiembre celebra la Feria de la Manzana con música y gastronomía regional.

Fuentes y jardines en Xicotepec de Juárez

Xicotepec de Juárez

Pueblo Mágico desde 2012, conocido por sus balnearios de aguas termales, el Santuario de la Virgen de la Asunción y el Mirador de la Virgen. Su nombre náhuatl significa “lugar de verdugos”. Rodeado de cerros, ofrece el Parque Nacional La Malinche y actividades de senderismo, así como artesanías en palma.

Cascada Tulimán y flores en Huauchinango

Huauchinango

Pueblo Mágico desde 2011, conocido como “La ciudad de las flores”. Famoso por la cascada de Tulimán (20 m) y su Feria de la Flor durante septiembre. La Parroquia de San Juan Bautista y los mercados florales ofrecen color y tradición. La región circundante alberga bosques de pino y rutas de ciclismo de montaña.

Atractivos y Actividades Recomendadas

Centro Histórico de Puebla

Explora el Zócalo, la Catedral Basílica, la Calle de los Sapos y el Museo Amparo.

Capilla del Rosario

Considerada la “Octava Maravilla del Mundo”, joya del barroco novohispano en Santo Domingo.

Pirámide de Cholula

Sube a la Iglesia de los Remedios sobre la pirámide más grande del mundo con vista al Popocatépetl.

Gastronomía Poblana

Disfruta de mole poblano, chiles en nogada (agosto-septiembre), cemitas, chalupas y camotes.

Barrio del Artista

Recorre galerías, talleres artesanales y arte urbano en el corazón cultural de Puebla capital.

Cascadas de la Sierra Norte

Descubre la Cascada Tulimán en Huauchinango y otras joyas naturales como Ahuashiyutla.

Museo del Ferrocarril y Termas

En Chignahuapan puedes visitar el museo ferroviario y relajarte en aguas termales naturales.

Zona Arqueológica de Cantona

Un extenso yacimiento prehispánico poco explorado, con más de 3,000 calles de piedra.

Viñedos y Mezcales

Haz catas en Tehuacán y Tecali de Herrera, donde se fusionan tradición, mezcal y vino artesanal.

Datos Curiosos

Talavera: Solo se produce legalmente con arcillas de Puebla y Tlaxcala, con denominación de origen desde el siglo XVI.
Mole Poblano: Platillo emblemático de México, preparado con más de 20 ingredientes, incluyendo chocolate.
Iglesias en Cholula: Se dice que hay 365 iglesias, una por cada día del año, reflejo de la fusión religiosa colonial.
Popocatépetl: El volcán activo es símbolo y guardián del valle poblano, visible desde casi cualquier punto de la región.
Ruta de los Conventos: Incluye monasterios del siglo XVI, patrimonio mundial por la UNESCO, que promueven historia y cultura.