Aldanaak

Información General

Oaxaca, en el sur de México, es célebre por su riqueza cultural, biodiversidad y gastronomía. Su capital, la Ciudad de Oaxaca, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987, combina arquitectura colonial con mercados artesanales y festividades tradicionales. Monte Albán y Mitla son vestigios zapotecas y mixtecas que relatan milenios de historia.

El estado abarca desde las montañas de la Sierra Norte, con comunidades zapotecas y mixtecas, hasta la costa del Pacífico donde Mazunte y Puerto Escondido atraen a turistas por sus playas y ecoturismo. En el centro, los Valles Centrales concentran mercados de moles, tlayudas y mezcal, mientras que la mixteca alberga San Pedro y San Pablo Teposcolula, con su patrimonio arquitectónico.

Oaxaca es hogar de ocho etnias indígenas que preservan sus lenguas, tradiciones y artesanías: zapotecos, mixtecos, mazatecos, chinantecos, triquis, mixes, me’phaa y cuicatecos. Su diversidad de climas va de templado en los valles a cálido en las costas, y frío en las montañas.

Pueblos Mágicos de Oaxaca

Santuario de Juquila

Santa Catarina Juquila

Pueblo Mágico desde 2012, famoso por el Santuario de la Virgen de Juquila, patrona del estado. En este enclave se vive un ambiente de fe y devoción con peregrinaciones constantes. El nombre proviene del náhuatl “Xuhquilitla” (“lugar de quelites azules”). Rodeado de montañas y bosques, ofrece senderismo, cascadas cercanas y un mercados local con productos orgánicos y artesanías.

Calle principal de Capulálpam de Méndez

Capulálpam de Méndez

Pueblo Mágico desde 2008, situado en la Sierra Norte. Destaca por su Templo de San Mateo, el sistema de gobernanza comunitaria y su clínica de medicina tradicional. Aquí se fusionan la artesanía en textiles zapotecas, música tradicional y gastronomía local. Las rutas de montaña conducen a bosques de pino y roble, cascadas y miradores naturales.

Capilla abierta en Teposcolula

San Pedro y San Pablo Teposcolula

Pueblo Mágico desde 2013, ubicado en la Mixteca. Conocido por su Capilla Abierta del siglo XVI, joya arquitectónica única en Mesoamérica. Las calles empedradas y casas coloniales delimitan un paisaje cultural enriquecido por festivales tradicionales. La zona montañosa circundante invita al ecoturismo y a conocer la flora endémica de la región.

Playa y Centro Mexicano de la Tortuga en Mazunte

Mazunte

Pueblo Mágico desde 2016, en la costa pacífica. Reconocido por la conservación de tortugas marinas y el Centro Mexicano de la Tortuga. La Playa San Agustinillo y Punta Cometa ofrecen paisajes paradisíacos para surf y observación de amaneceres. La Cooperativa de Cosméticos Naturales fusiona tradición y emprendimiento femenino en productos orgánicos.

Paisaje nublado en Huautla de Jiménez

Huautla de Jiménez

Pueblo Mágico desde 2005, ubicado en la Sierra Mazateca. Famoso por la influencia de María Sabina, sacerdotisa de la tradición de los hongos. Ofrece experiencias de medicina tradicional, música indígena y turismo de aventura en cuevas como el Sistema Huautla, la cueva más larga de América. El mercado local exhibe textiles y productos orgánicos.

Ruinas de Mitla

San Pablo Villa de Mitla

Pueblo Mágico desde 2002, célebre por la Zona Arqueológica de Mitla, sitio zapoteca con complejos mosaicos y grecas. Aquí se fusiona la cultura prehispánica con el legado colonial, visible en la Iglesia de San Pablo Apóstol. Hierve el Agua, cascadas petrificadas cercanas, ofrece pozas de agua mineral y vistas panorámicas. La producción artesanal de mezcal y textiles es destacada en la región.

Atractivos y Actividades Recomendadas

Centro Histórico de Oaxaca

Zócalo, Catedral Metropolitana, Exconvento de Santo Domingo y Museo de las Culturas.

Monte Albán

Sitio arqueológico zapoteca con terrazas, juegos de pelota y tumbas antiguas, a 9 km de Oaxaca.

Ruta del Mezcal

Degustaciones en palenques artesanales como Casa Espadín y proceso tradicional en Mitla y alrededores.

Hierve el Agua

Formaciones petrificadas y pozas naturales para nadar en San Pablo Villa de Mitla.

Noche de Rábanos

Exposición de esculturas hechas con rábanos cada 23 de diciembre en Oaxaca capital.

Surf en Zicatela

Olas grandes y ambiente surfista vibrante en Puerto Escondido.

Ecoturismo en Sierra Norte

Senderismo en Capulálpam de Méndez y clínica de medicina tradicional.

Museo de la Filigrana y Alebrijes

Talleres de orfebrería en San Martín Tilcajete y tradición artesanal.

Playas de Mazunte y San Agustinillo

Clases de yoga, liberación de tortugas y relajación frente al Pacífico.

Datos Curiosos

La Verde Antequera: Apodo de la Ciudad de Oaxaca por sus empedrados y árboles en el Zócalo.
Guelaguetza: Festival cultural con danzas folklóricas de todas las regiones cada julio.
Mole negro: Más de 30 ingredientes y varias horas de cocción para su sabor complejo.
Reserva Tehuacán-Cuicatlán: Diversidad de cactus y especies endémicas compartida con Puebla.
Alebrijes: Figuras de madera pintadas a mano con fuerte presencia en Oaxaca.