Aldanaak

Información General

Michoacán de Ocampo, ubicado en el occidente de México, es cuna de la cultura purépecha y hogar de paisajes que van desde lagos cristalinos hasta bosques de oyamel. Su capital, Morelia, es Patrimonio Mundial de la UNESCO gracias a su arquitectura barroca y su imponente acueducto. Uruapan, la “Capital Mundial de la Aguacata”, destaca por sus cascadas y reservas naturales.

El estado alberga parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, un santuario invernal donde millones de mariposas procedentes de Canadá y EE. UU. realizan su migración. En el sur, el Lago de Pátzcuaro y sus islas (Janitzio, Pacanda, Tecuena) conservan tradiciones vivas, como las alfarerías de barro negro en Santa Clara del Cobre, la filigrana de Tzintzuntzan y los telares de Paracho.

Michoacán es también productor de frutas, café de altura y artesanías. Su gastronomía incluye corundas, uchepos y la rica variedad de pescados de agua dulce. Con una mezcla de festividades prehispánicas y católicas, el estado celebra la Noche de Ánimas en Pátzcuaro y la Feria de la Candelaria en Morelia, ofreciendo al visitante una experiencia cultural única.

Pueblos Mágicos de Michoacán

Calles mineras de Angangueo

Angangueo

Pueblo Mágico desde 2012, antiguo centro minero rodeado de montañas y bosques de oyamel. Es uno de los accesos principales a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Sus festivales incluyen la Fiesta de San Simón y recorridos por las antiguas minas de Santa María y La Descubridora.

Lago de Cuitzeo al amanecer

Cuitzeo

Pueblo Mágico desde 2018, ubicado a orillas del Lago de Cuitzeo, segundo lago más grande de México. Su Basílica de Nuestra Señora de la Salud y sus casas coloniales reflejan siglos de historia. Es famoso por sus embarcaderos, tradicionales bordados en telares y las palafitos que se alzan sobre la laguna.

Plaza principal de Jiquilpan

Jiquilpan

Pueblo Mágico desde 2012, lugar de nacimiento de Lázaro Cárdenas. Su arquitectura neoclásica destaca en la Parroquia de San Marcos y el Teatro Obrero. Alberga el Museo de Sitio Erasto Cortés y celebra la Feria Regional de la Caña. Rodeado de lagos y montañas, es punto de partida para visitar la presa La Tcuandia.

Artesano tallando guitarra en Paracho

Paracho

Pueblo Mágico desde 2005, reconocido internacionalmente por su tradición luthier. Aquí se fabrican guitarras, vihuelas y violines de alta calidad. El Museo de la Guitarra alberga una colección de instrumentos históricos. Cada año se celebra el Festival Internacional de la Guitarra y mercados de artesanías en madera.

Lago y basílica en Pátzcuaro

Pátzcuaro

Pueblo Mágico desde 2005, enclavado en las orillas del lago homónimo. Su Centro Histórico rodea la Plaza Vasco de Quiroga y la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Destaca por la Noche de Ánimas, cuando los altares se iluminan con velas. Las islas de Janitzio y Pacanda conservan tradiciones purépechas y alfarerías.

Taller de cobre martillado en Santa Clara del Cobre

Santa Clara del Cobre

Pueblo Mágico desde 2018, centro de la artesanía de cobre martillado. Sus talleres muestran el proceso tradicional de repujado. El Museo del Cobre exhibe piezas ancestrales. Cada cuatro años se celebra la Feria Nacional del Cobre Martillado, atrayendo a artesanos y turistas de todo el país.

Jardines y parota en Tacámbaro

Tacámbaro

Pueblo Mágico desde 2012, rodeado de bosques templados y conocido como “Lugar de lluvia”. Su Plaza Principal está rodeada de parotas centenarias y la Parroquia de San Jerónimo. Destacan el Jardín de las Tres Culturas y el Festival Cantar Mariposa, con conciertos al aire libre.

Fachadas victorianas en Tlalpujahua

Tlalpujahua

Pueblo Mágico desde 2010, conocido como “La Villa Iluminada” durante la temporada navideña. Fue antiguo centro minero y conserva arquitectura de estilo victoriano. El exconvento de San Pedro y San Pablo alberga un museo minero. Sus talleres de esferas navideñas y su Feria de la Luz atraen a miles de visitantes.

Ruinas prehispánicas en Tzintzuntzan

Tzintzuntzan

Pueblo Mágico desde 2012, antigua capital del Imperio purépecha. Sus terrazas de yácatas y el Exconvento de San Francisco son vestigios de su esplendor prehispánico y colonial. Frente al lago de Pátzcuaro, celebra la Ceremonia de Plumillas y conserva talleres de alfarería y filigrana.

Atractivos y Actividades Recomendadas

Centro Histórico de Morelia

Catedral, Acueducto, Palacio de Gobierno y el Instituto Cultural Cabañas (Patrimonio UNESCO).

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

En Angangueo o Ocampo, ideal visitarla entre noviembre y marzo.

Lago de Pátzcuaro

Paseo en lancha a la Isla de Janitzio, degustar pescados azules y admirar la Plaza Vasco de Quiroga.

Jardín de las Tres Culturas

En Tacámbaro, con festivales de música al aire libre.

Uruapan

Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y cascadas de Tzaráracua.

Santa Clara del Cobre

Talleres de martillado y el Museo del Cobre.

Paracho

Fábrica de guitarras y Festival Internacional de la Guitarra.

Yácatas de Tzintzuntzan

Museo Arqueológico de la Cultura Tarasca.

Tlalpujahua

Arquitectura colonial y talleres de esferas navideñas.

Datos Curiosos

Acueducto de Morelia: Siglo XVIII con 253 arcos y se ilumina cada noche con miles de luces.
Nombre Michoacán: Proviene del purépecha “Michhuáhcan”, que significa “Lugar de pescadores”.
Noche de Ánimas en Pátzcuaro: Celebración emblemática del Día de Muertos con altares iluminados y ofrendas.
Reserva de la Mariposa Monarca: Único santuario fuera de Canadá; millones de mariposas cada invierno.
Paracho: Fábrica guitarras para artistas internacionales; madera local le da sonido único.